¿ Cómo fue su vida?
Johann
Heinrich Pestalozz (Zúrich, 12 de enero de 1746- Brugg, 17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo y reformador de la pedagogía
tradicional. Dirigió su labor hacia la educación popular. Es considerado el
padre de la pedagogía moderna, inspiró directamente a Fröbel y Herbart y su
nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del
siglo XIX.
Su
padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy
pequeño, de modo que creció con su madre. La formación del niño fue, por lo
tanto, predominantemente maternal por lo que desarrolló en él un carácter
sentimental y tímido. Se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado
y con pocos logros escolares en su niñez.
Estudia
a los 18 años en el colegio de humanidades de Zurich y después, empieza la
carrera de Teología; pero la lectura de Rousseau le hace abandonar su meta
eclesiástica. Inicia estudios de jurisprudencia y luego dedica un año al
aprendizaje de técnicas agrícolas con un ingeniero.
En
Neuhof y a sus 23 años de edad, casado con Ana Schulthess y con un hijo, Pestalozzi
organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. En 1774
funda la escuela para pobres, cuyos discípulos no sólo eran instruidos por él
sino también empleados en trabajos remunerativos.
En Stans (1799) y
tras la Revolución suiza de 1798 el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que
colaboraba políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y
niños pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses,
Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
En Burgdorf
(1799-1804), Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela
pública.
En
1800 funda una institución educativa privada (internado) en el castillo de esta
ciudad. A los tres años lo obligan a abandonarlo y entonces, traslada su
instituto a Münchenbuchsee. Después de un año, acepta el ofrecimiento de la
ciudad de Yverdón para trasladar allí su instituto.
En Yverdón (1804-1825), la institución
docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un renombre internacional, él va perfeccionando
y difundiendo su método.
En
1825 se cierra el instituto y él vuelve a Neuhof.
En Neuhof pasó los últimos años de su vida. Allí escribió el
Canto del Cisne. Fundador de la nueva escuela popular en Yverdon los ochenta
años de vida de Pestalozzi, estuvieron al servicio del pueblo.
Murió
en Brugg el 17 de febrero de 1827.
El
nombre de Pestalozzi se cita muy a menudo, pero pocos lo leen y se sigue
conociendo muy mal tanto su obra como su pensamiento. Se suele aludir a la
imagen serena del “gran corazón materno” o del “padre de los pobres”, mientras
que Pestalozzi fue un pensador y ante todo, un apasionado hombre de acción.
¿Cómo era la sociedad
en la que vivía?
En los siglos
XVIII y XIX se experimentaron varios cambios, cuyas consecuencias aún perduran
en la actualidad.
·
La revolución francesa 1789 y las consecuencias que
derivó en el plano social y político.
·
La revolución industrial centrada en el ámbito
económico y social y relacionado con el capitalismo y el socialismo.
¿ Cuáles fueron sus principales obras?
Si
nos detenemos ahora en su faceta como escritor, nos gustaría destacar algunas
de sus obras más importantes y conocidas:
-
“Veladas de un ermitaño”. 1780.
-
“Leonardo y Gertrudis”. 1781.
-
“Cristóbal y Elsa”. 1782.
-
“Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento
del género humano”. 1797.
-
“Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. 1801.
-
“El libro de las madres”. 1803.
-
“A B C de la intuición”. 1803.
-
“La enseñanza intuitiva de las relaciones numéricas”. 1803.
-
“Cartas sobre Educación Infantil”. 1819.
¿ Qué aporta a la Educación?
Pestalozzi
hizo grandes aportaciones en el ámbito educativo, sobre todo en Educación Infantil. Gracias a él la pedagogía
empezó a ver al niño de una forma diferente relacionándolo con la naturaleza y
la cultura, valorando sus actividades y ejercitándolo no solo a nivel
intelectual, sino también a nivel físico.
Basó
su teoría educativa en los intereses de los niños, buscando un sistema de
enseñanza pública que fuese más allá de la escritura y lectura. Además, no
debemos perder de vista que este autor le dio gran importancia a la enseñanza
de ambos sexos (coeducación) tan presente hoy en día.
Para
él era primordial la familia, ya que la educación empieza allí, y enseñar al
niño desde pequeño. Por lo que la educación dada debía satisfacer las
necesidades esenciales de los alumnos y resolver sus inquietudes y dudas.
Además, era esencial despertar en ellos las ganas de aprender, por lo que era
necesario contar con buenos maestros.
Este autor ya
decía que para educar a un niño lo primero que se debe hacer es conocer las
capacidades con las que cuenta para posteriormente enseñar de acuerdo a ellas y
no exigirle más de lo que se encuentra a su alcance. Así mismo, a los alumnos
había que enseñarles poco a poco, sin saturarles de conocimientos que en
ocasiones no eran capaces de comprender.
Por
otro lado, para Johann Pestallozzi todo el conocimiento adquirido por los niños
se daba mediante la observación. La principal finalidad de la educación era la
humanización del hombre. Además, el educador no era concebido como una figura
autoritaria, el docente estaba al servicio de las necesidades del alumno.
Sus
principales fundamentos se encuentran en el desarrollo armónico de Rousseau,
aunque negó la importancia de la individualidad frente a la función social.
Para este autor, todo fracaso escolar viene derivado de una mala educación
primaria.
Aunque su
enseñanza se basaba en una educación elemental, realizó grandes aportes a la
Educación Infantil entre los que destacan los siguientes:
1.
Le dio gran importancia al desarrollo del niño.
2.
Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3.
Valoró las actividades espontáneas del niño.
4.
Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5.
Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la
escritura.
6.
Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla,
para después aprender a leer.
7.
Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8.
Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros
momentos con la familia, en especial con la madre.
9.
Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del
nacimiento del niño.
10. Destacó
el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en
la escuela.
11. Consideró
importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
¿ Qué metodología propuso?
Los
principios pedagógicos en los cuales se basó su metodología fueron
esencialmente dos:
-Naturalidad
Para que el niño aprenda es fundamental que pueda actuar a su
manera y con la máxima libertad posible
en su contexto más cercano. Pestalozzi se refería a ello como “armonía con la
naturaleza”.
-Educación
elemental
Siempre se ha de partir de la observación de experiencias y
actividades educativas y nunca se debe enseñar algo que los niños no puedan
ver. Del mismo modo, la finalidad de la enseñanza es desarrollar la
inteligencia de los pequeños tomando como referencia su evolución. Al mismo
tiempo, son tenidos en cuenta la moralidad y los sentimientos, para poder
lograr una educación integral. Además, incluyó la Educación Física como medio
de fortaleza.
Pestalozzi
le sacó a la educación una función social, es decir, su principal objetivo era
integrar a los niños con escasos recursos a la vida social; para lo cual, se
valía de la enseñanza de un oficio. Para conseguir esto, las escuelas estaban
muy vinculadas a los talleres. Como podemos observar, el valor esencial que
desarrolló fue la igualdad.
En
la práctica, se combinaba la enseñanza de la escritura, de la lectura, de los
números, del dibujo… con las actividades agrícolas. Eso sí, la educación ético-religiosa,
basada en el amor y la fe, era previa a cualquier otro tipo de educación manual
o intelectual. No obstante, se intentaba que no tuviera un carácter confesional
o dogmático.
Por
lo tanto, tras ver esto, se hace fácil distinguir tres tipos de actividad en
esta metodología:
- Actividad del espíritu: vida
intelectual.
- Actividad del corazón: vida moral.
- Actividad de la mano: vida práctica.
Respecto
al concepto que se tiene del alumnado, hay que destacar que se confía altamente
en sus capacidades. Así pues, los educadores no son figuras autoritarias, sino
que están al servicio de las necesidades del alumnado.
Ahora
bien, el método de enseñanza que Pestalozzi creó y trató de divulgar va de la
teoría a la práctica y se basa en:
1º)
La enseñanza de la forma
Se centra en distinguir los objetos atendiendo a sus
proporciones y a sus dimensiones. Para ello, se dan explicaciones sencillas y,
a continuación, se empieza a observar, a medir, a dibujar, y por último, a escribir.
Así, los niños enriquecen su memoria, aprenden a describir y practican la
escritura, a la vez que comienzan a tener en cuenta sus percepciones.
2º)
La enseñanza de los números
Consiste en que los niños consideren los objetos que han
conocido anteriormente para así establecer semejanzas y diferencias. De esta
manera, se aplican relaciones tanto numéricas como métricas. Una curiosidad
referente a esto es que Pestalozzi solía utilizar tablillas con letras para así
relacionar los números al tiempo que se aprendían las letras.
3º)
La enseñanza del lenguaje
Y tras conocer la forma y el número, los niños empiezan a
familiarizarse con el conjunto de letras de forman el nombre de los objetos.
Para ello, se utiliza el método analítico de lectura, en el cual se parte del
sonido de las sílabas para luego formar una palabra, y finalmente, una frase.
Además, la psicología se tiene mucho en cuenta en este aprendizaje.
Se
dice que dicho método es lógico y que se basa en la concepción analítica y
sistemática del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es así porque este
pedagogo se adapta al desarrollo mental de los niños y parte de sus intuiciones
para después avanzar hacia unas ideas claras y correctas, es decir, se va de lo
simple hacia lo complejo.
Finalmente,
podríamos resumir el camino que Pestalozzi cree que debe seguir la educación
en:
- Ser instintivo, de lo cual se encarga
la familia. Educación familiar.
- Ser social, de lo que se encarga el
Estado. Educación escolar.
- Ser moral, de lo cual se encarga la
Humanidad. Educación moral y social.
Reflexiona...
Para terminar
nos gustaría que reflexionaran sobre la siguiente cita de Pestalozzi,
llevándola a la educación actual y nos dejasen sus comentarios.
“El
campesino aprende a conocer su buey a fin de conducirlo y hacer buen uso de él.
Para dirigir bien al hombre es preciso también conocerlo: hay que saber cómo se
desarrolla y lo que necesita para que se fortifique, satisfaga y realice. El
olvido de esta verdad ha desviado al hombre de aquello en que se funda su
felicidad y prosperidad”.
Verdaderamente,
si no conocemos perfectamente lo que tenemos, probablemente no vamos a saber
utilizarlo ni le podremos sacar el máximo rendimiento posible. A la hora de
educar, como hemos podido comprobar, ocurre exactamente lo mismo, ya que si no
somos conscientes de las necesidades y características de nuestros alumnos,
poco podremos ayudarlos a desarrollar en ellos una educación integral y plena.